Articulos

Patentes de productos farmaceuticos

Analizando la situación de las patentes farmacéuticas.

Encontramos que las grandes empresas farmacéuticas adquieren derechos de patentes en todo el mundo, incluso en países pobres. Las ventajas que brinda un régimen global de patentes a favor de la industria son obvias.

Bajo el sistema de patentes u otras formas de DPI, como las marcas de fábrica o de comercio, ella puede aplicar precios sustancialmente más elevados que sus costos marginales. Es indudable que las patentes juegan un rol fundamental en la financiación de las actividades de la industria y, en particular, que brindan un estímulo para la I&D.

No obstante, es necesario establecer dos salvedades. Por un lado, el nivel de actividad innovadora depende, fundamentalmente, de los resultados de las actividades comerciales en los países desarrollados. Si bien la industria ha procurado, insistentemente, asegurar la protección por patentes para sus productos en los países en desarrollo, estos solo representan el 10% de las ventas globales (en valor) y el 5 al 7% de las ganancias de la industria a nivel global.

Como muestra Scherer, la extensión de las patentes farmacéuticas a países en desarrollo, en virtud del Acuerdo sobre el ÁSPIC, no tiende a surtir un impacto significativo sobre el desarrollo de nuevos medicamentos.

El autor analizó si es más beneficioso para el bienestar global contar con un sistema mundial uniforme de patentes de productos farmacéuticos, o con normas internacionales que permitan, a las naciones de bajos ingresos, tener libre acceso a los descubrimientos de empresas de naciones ricas.

Las variables clave incluyeron el grado en el cual el libre acceso reduce el descubrimiento de nuevos productos medicinales, el potencial de ganancias de los países ricos Comparados con el de las naciones pobres, el porcentaje de la utilidad marginal de ingresos de los países pobres, en comparación con los ricos, y el medio competitivo dentro del cual se toman las decisiones de I&D.

Scherer encontró que, bajo condiciones verosímiles, sería más beneficioso para el bienestar global permitir que los países pobres puedan tener libre acceso a los medicamentos. Por otro lado, las patentes fomentan cierto tipo de proyectos de I&D: los que se vinculan a enfermedades que afectan predominantemente a los países ricos.

Las patentes sólo funcionan como incentivos cuando existen mercados redituables.

Como cita el informe de la Comisión sobre Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública (CIPIH): Esta es la consecuencia lógica de la naturaleza de las patentes.

Brindan un incentivo que sólo se puede concretar cuando existen las condiciones adecuadas en términos de recursos humanos, capital y rentabilidad prevista. El CIPIH analizó estas limitaciones de la siguiente manera. Ha habido expectativas acerca del nuevo impulso para las actividades de I&D que pueden surgir en los países en desarrollo, como la India, en particular, en el área de la enfermedad del tipo II y III.

Sin embargo, existen evidencias que indican que, a pesar de que las grandes compañías farmacéuticas locales han incrementado sus inversiones en I&D, esta actividad es pequeña en comparación con las grandes empresas multinacionales, y se concentra en fármacos de interés en los mercados ricos. Además el modelo que han adoptado las compañías indias consiste en desarrollar nuevas moléculas y ceder licencias sobre éstas a grandes compañías farmacéuticas en una etapa temprana de desarrollo, para evitar los elevados costos de los ensayos clínicos y las aprobaciones de los entes reguladores.

En suma, las patentes contribuyen al desarrollo de nuevos tratamientos cuando existen mercados redituables de magnitud.

La falta de demanda en el tratamiento de las enfermedades de los pobres hace que la protección por patentes sea irrelevante para las enfermedades del tipo III, y sólo relativamente importante para las del tipo II, Por lo tanto , las patentes pueden profundizar las desigualdades entre pobres y ricos, dado que incentivan el desarrollo y la comercialización de fármacos redituables, y no aquellos que se necesitan Imperiosamente para tratar los problemas de salud en la mayor parte de la población mundial.

Se necesitan mecanismos alternativos para promover la innovación farmacéutica, en especial, para las enfermedades que aquejan a la población pobre. (Prof. Carlos Correa.Derechos de Propiedad Intelectual Competencia y proteccion del interes publico)

Hace valer tu tiempo, deja tus trámites en nuestras manos.

button-whatsapp